Tumores de Ovario Borderline
- Dr. Ronald Castillo Guzmán
- 25 may 2015
- 3 Min. de lectura

Estaban operando una paciente con tumor de ovario, se realizó la resección del mismo y la muestra fue enviada a biopsia intraoperatoria y esta reportó; Tumor proliferativo atípico! ¿Qué hacer?
Los tumores de ovario borderline son una entidad aparte dentro de los tumores epiteliales de ovario. Tres términos son comúnmente usados para referirnos a este tipo de tumor; tumor borderline, tumor de bajo potencial maligno y tumo proliferativo atípico. Son tumores con proliferación atípica epitelial, alta actividad mitótica, con ausencia de invasión estromal.
Cuando enviamos un tumor de ovario a biopsia intraoperatoria y nos reporta borderline, debemos haber tomado muestra de líquido peritoneal, posteriormente debemos realizar histerectomía total con ooforosalpingectomia bilateral, omentectomia, multiples biopsias peritoneales y resecar cualquier lesión sospechosa.
La linfadenectomia no está indicada en estos pacientes ya que la tasa de recurrencia y sobrevida, no varía con el resultado positivo o negativo de esta.
No solo hay confusión con respecto a la definición de estos tumores, sino también al diagnóstico de estos tumores, y la terapéutica que debemos aplicar cuando estamos ante la presencia de ellos, y esto cobra mucho más importancia cuando tratamos pacientes jóvenes, en edad reproductiva, en donde realizar una cirugía conservadora (conservación de los órganos reproductivos) es de gran valor para la paciente.
Estos tumores representan el 15-20% de los tumores epiteliales de ovario, siendo tumores serosos 50%, mucinosos 43% y otros tipos 4.3%.
¿Es posible realizar cirugía conservadora en estos casos? Considerando cirugía conservadora la preservación del útero y por lo menos la conservación parcial de un ovario. La respuesta es sí. En pacientes menores de 40 años, con deseos de fertilidad, y que se comprometa a un control estricto post operatorio (seguimiento).
Sin embargo la recurrencia, realizando cirugía conservadora es de 15-20%, en comparación con el 5% de la cirugía radical.
La cistectomía es asociada con una mayor tasa de recurrencia (más del 30%), es por eso que solo debe ser realizada en tumores bilaterales de ovario y solamente debe ser aplicada en un ovario. La cistectomía en tumores mucinosos borderline no es segura, por el alto índice de recurrencia y progresión a cáncer invasor.
La biopsia en cuña del ovario contralateral para descartar tumor concurrente oculto no está indicada, por la adherencia postoperatoria alrededor del ovario, que puede tener un efecto estéril y además crear un espacio de difícil visualización por estudios de imágenes.
La mayor tasa de recurrencia en cirugía conservadora, crea un efecto psicológico de ansiedad en estas pacientes, por lo que una vez culminado la paridad o planificación familiar, se recomienda realizar la cirugía definitiva.
Es importante tener en cuenta que un 20-30% de los tumores borderline, diagnosticados por cortes congelados, nos pueden reportar tumores malignos en la biopsia definitiva.
En el momento de la cirugía, si hay una lesión unilateral de ovario y se observa el resto de la cavidad abdominal normal, hay un 15% de probabilidad de enfermedad extraorgano, y es por esto que hay debates con respecto a la realización del protocolo de ovario en estos pacientes.
Cuando hay lesiones bilaterales de ovario, este porcentaje aumenta considerablemente a 56%.
La laparoscopia se ha utilizado con más frecuencia en las cirugías conservadoras, en estudios recientes se ha comprobado que el medio de abordaje no interfiere en los índices de recurrencia, por lo que la laparoscopia ha resultado un medio atractivo con menos morbilidad y menos porcentaje de adherencias.
Bibliografía
FISCHEROVA D, ZIKAN M, DUNDR P, CIBULA D. Diagnóstico, Tratamiento y seguimiento de los tumores de Ovario Borderline. Centro de Ginecología Oncológica.TheOncologist 2012;17:1515–1533
Romagnolo C, Gadducci A, Sartori E et al. Management of borderline ovarian tumors: Results of an Italian multicenter study. Gynecol Oncol 2006;101:255– 260.
Consenso Venezolano de cáncer epitelial de ovario. Sociedad Venezolana de Oncología. Septiembre 2013.
NCCN guidelines Ovarian Cancer version 2015.
Comments