top of page

Cáncer de Cuello Uterino y VPH: Lo que deberías saber.

  • Dr. Ronald Castillo Guzmán
  • 3 sept 2016
  • 3 Min. de lectura

La relación entre el cáncer de cuello uterino y el virus de papiloma humano (vph) se descubre a principios de los años 80, por el Dr. Harald Zur Hausen y la infección es un requisito indispensable para el desarrollo de esta enfermedad.


El riesgo de contraer VPH genital está estrictamente relacionado con la actividad sexual, por lo que el cáncer de cuello uterino está asociado a patrones típicos de enfermedades de transmisión sexual.


Por lo tanto, la promiscuidad, inicio temprano de relaciones sexuales, y el no uso de preservativos están relacionado a un aumento de exposición del vph y por lo tanto, mayor riesgo de tener un cáncer de cuello uterino.


Un patrón común en las pacientes que diagnosticamos cáncer de cuello uterino, es la ausencia de un control citológico anual. El control citológico anual, permite diagnosticar lesiones premalignas que podemos tratar antes de que progresen a un cáncer de cuello uterino.


El cambio que puede producir el VPH en el cuello uterino, se denomina Neoplasia intraepitelial cervical (NIC), y esta tiene diferentes etapas (I,II, y III). Son cambios que se observán en el epitelio del exocervix, pero que no afectán o penetran la membrana basal (figura 1).


En la evaluacion ginecologica es frecuente observar el uso de acido acetico, que se aplica en la superficie del cuello uterino, y podemos ver lesiones con una coloracion blanquecina, en aquellas pacientes que presenten cambios celulares por VPH, de igual forma se usa Lugol, (el famoso test de schiller), que consiste en la captación homogenea de las células normales del exocervix, en caso de encontrar zonas hipocaptantes, se considera positivo y puede estar relacionada cambios celulares por vph. La colposcopia es un instrumento que nos permite observar el cuello uterino de un modo magnificado, y es fundamental en la detección de estas lesiones premalignas.



Figura 1. Neoplasia inraepitelial Cervical I (NIC I).









Por lo general en los casos que se diagnostica NIC I, no realizamos tratamiento quirúrgico, por el alto porcentaje de regresión o reversión que pueden presentar estas lesiones, por lo tanto; se indica un control citológico y colposcopico cada 6 meses.


En caso de presentar un NIC II o III, el tratamiento quirúrgico está representado por el Cono con bisturí frio, o con asa. El cono con asa (leep), conocido por sus siglas en inglés (Loop electrosugical escision procedure) es un procedimiento que consiste en extirpar un segmento del cuello uterino en forma de cono, lo que será útil, tanto para el tratamiento, como para el diagnóstico definitivo de esta lesión. Este procedimiento se realiza en quirófano, con anestesia local o sedación endovenosa, dependiendo del caso. El cono puede ser un tratamiento curativo para este tipo de lesiones pre malignas, sin embargo posterior al procedimiento se recomienda el seguimiento de la paciente.


Por lo tanto, estas lesiones pre malignas, no deben ser catalogadas como cáncer, y como ya les he explicado se pueden tratar y curar. En numerosos textos explicán que estas lesiones pueden evolucionar a cancer en el transcurso de 1o o 15 años, sin embargo, en mi experiencia hemos diagnosticado pacientes a edades muy tempranas, incluso menores de 20 años con un inicio de relaciones sexuales 5 años previos, por lo que todavía hacén falta estudios al respecto que comprueben esta teoria.


En caso de observar una lesión sospechosa en cuello uterino, observada a la colocacion de acido acetico o por colposcopia, es recomendado la toma de biopsia, saltando la citología, sino se tiene la experticia, es mejor referir el paciente a un especialista. Un estudio publicado en Brasil demostró que la toma de biopsia de cuello uterino representada por 3 fragmentos, tuvo mayor efectividad que la biopsia representada por un solo fragmento.


En países desarrollados, la vacuna contra el vph juega un papel muy importante en la prevención del cáncer de cuello uterino, quedando la citología cervicovaginal en segundo plano.


En países en vías de desarrollo, es muy importante la educación sexual en pacientes jóvenes, y apoyar los programas de prevención y pesquisa de esta enfermedad.


Bibliografía


1. Müller K, Soergel P, Hillemanns P, Jentschke M. Accuracy of Colposcopically Guided Diagnostic Methods for the Detection of Cervical Intraepithelial Neoplasia. Geburtshilfe und Frauenheilkunde. 2016;76(2):182-187.

2. Medina F, et al. Cáncer de cuello uterino. Consenso nacional para el diagnóstico y tratamiento 2010. Rev Venez Oncol 2011; 23(2):102-129.

3 López-Saavedra, Lizano-Soberón. Cáncer cérvicouterino y el virus del papiloma humano: La historia que no termina. Cancerología. 2006; 1: 31-55.

4. Vieth M, Riddell RH, Montgomery EA. High-grade dysplasia versus carcinoma: east is east and west is west, but does it need to be that way? Am J Surg Pathol. 2014;38:1453-1456.

5. Stoler MH. The pathology of cervical neoplasia. In: Rohan TE, Shah KV, eds. Cervical Cancer: From Etiology to Prevention. New York: Springer-Verlag; 2004:3-60.





 
 
 

Comments


Publicaciones
Publicaciones Recientes
Sigueme
  • Facebook Basic Square
  • Instagram Social Icon
  • Twitter Basic Square
Archivo
Buscar por Tags
bottom of page